ATE Rosario aprobó memoria, balance y plan de lucha camino al paro general
El viernes la Seccional desarrolló su Asamblea Anual Ordinaria y Extraordinaria. Cientos de estatales aprobaron por unanimidad Memoria y Balance del año 2024 y eligieron la lista de Congresales propuesta por el oficialismo. Por primera vez la mesa estuvo integrada totalmente por mujeres, feministas y referentas de sus sectores.
A sala llena, el gremio estatal mostró su potencia pese al terrible temporal que azotó a la región horas antes. Con veeduría del Ministerio de Trabajo y Escribano Público, se dio aval unánime tanto al balance político como económico y financiero de 2024. La emoción al revisar la enorme cantidad de luchas dadas en 2024 conmovió al auditorio, empezando por el icónico reconocimiento de ATE en la Municipalidad de Rosario tras 18 años de pelea. Además hubo un histórico superávit de $16.000.000 y un aumento de $12.000.000 en el patrimonio. Todo para celebrar.
Durante la parte extraordinaria, se aprobó ir al paro por 36 horas en conjunto con ATE Nacional y el resto del movimiento obrero el 9 y 10 de abril. También se avaló el avance en las Compras Colectivas para, de ese modo, dar algún tipo de protección al poder adquisitivo de los salarios.
También se definió sin oposición alguna, viajar y movilizar a la ciudad de Santa Fe para la próxima reunión salarial provincial y aplicar en la Seccional Rosario, exigiéndole al Consejo Directivo Provincial de ATE que replique la medida, que cada trabajador y trabajadora valga un voto en la definición de la paritaria.
Lo que vuelve con apoyo del órgano soberano del sindicato es el Festival Todxs Adentro, el 1º de Mayo y un acto unitario en la mítica Plaza López - donde se hicieron los primeros actos en homenaje a los Mártires de Chicago-. Vale recordar que en 2024 esta iniciativa buscó reunir fondos y denunciar mediante el encuentro cultural la situación de las personas despedidas en el Estado.
Durante su discurso, la Secretaria General de ATE Rosario, Lorena Almirón, destacó: “La vulneración de las garantías constitucionales elementales ha sido indiscutible. Respondimos marchando por las calles gritando que ningún protocolo contra las protestas nos iba a sacar de ahí. La alianza temprana de Pullaro y (la Ministra de Seguridad) Bullrich se vio cuando en febrero se llevaron detenidos a trabajadoras y trabajadores de la Cultura que protestaban contra la Ley Bases, que durante largo rato no supimos dónde estaban”.
Y recordó: “Hay que decir con claridad que hubo un sector que salió a la calle de manera inmediata cuando muchos decían que había que darles tiempo porque recién asumían. Hay hoy día sectores sindicales más ocupados en las elecciones 2025 que en generar la fuerza para frenar este ajuste. Desde ATE Rosario tuvimos claro desde un principio que no había que darle tiempo al gobierno. Costó inicialmente, hubo que amalgamar la calle”.
La dirigenta valoró que “si no tuvimos más despidos, más represión, más precarización, fue porque estuvimos en las calles. El único freno parcial a la degradación democrática fue porque hubo y hay sectores que mantenemos la lucha en unidad”. También subrayó que creció la acumulación con otros sectores con los que se compartíeron instancias de análisis, formación, debates. Asimismo, fustigó: “Hay que decir que hay sectores que no movilizaron, no movilizan, o cuando lo hacen es con acto de presencia. Con desmovilización y discursos no se logran cosas”.
“Mejorar la vida de las y los trabajadores es la tarea del sindicato. En ese sentido seguiremos haciendo, escuchando en cada lugar de trabajo como hicimos con las cientos de recorridas, dándole prioridad a lo humano. Con autonomía de todos los partidos, los gobiernos y los patrones. Porque sólo así las organizaciones pueden y deben defender a quienes dicen representar. Ese sigue siendo nuestro compromiso en el rol que los afiliados y afiliadas eligieron que estemos”, concluyó Almirón.
Equipo de Comunicación ATE Rosario