ATE Rosario - Asociación de Trabajadores del Estado Rosario
ATE Rosario - Asociación de Trabajadores del Estado Rosario

Asociación Trabajadores del Estado

- Seccional Rosario -

Compartir:

Compartir:


Informe del Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos y Salud Mental

Un grupo de trabajadoras y trabajadores de ATE-IDEP Salud Mental Rosario participaron del Primer Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos y Salud Mental. La cita fue en Florianópolis, Brasil, entre el 27 y el 30 de junio pasado. Además de compartir la situación que se vive en cada país, se plasmaron estrategias para enfrentar el avance neoliberal que a nivel continental intenta achicar el estado y reducir las políticas tendientes a la desmanicomialización.



 

"...el coraje del diálogo. El diálogo no surge sin esfuerzo. Un esfuerzo que de tan complejo equivale al método. Que de tan difícil equivale a resistencia. Que de tan potente, equivale a transformación social en su nivel mas estructurador. La formación de la subjetividad para el diálogo es algo que importa cuando deseamos una sociedad democrática y es esa la gran contribución de la filosofía para nuestra época, en que el autoritarismo crece y aparece..." ( Marcia Tiburi, "Como conversar con un Fascista".Rio de Janeiro, Ed. Record 2016)


 

I Encuentro Latinoamericano de Derechos Humanos y Salud Mental.
III Foro Brasilero de Derechos Humanos y Salud Mental.
Florianópolis, Brasil, junio 2017.

De 27 al 30 de junio en la UFSC (Universidad de Santa Catarina) participamos en representación de ATE del Encuentro con un número importante de trabajadores y usuarios, de organizaciones sociales, gremiales, académicas de los distintos países de América Latina: Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Colombia y Brasil; para abordar los diagnósticos y desafíos del campo de los derechos humanos y la Salud mental en la región.

La primer definición del evento fue ratificar la relevancia de la defensa de los derechos humanos como prioritaria y orientadora frente a la avanzada neoliberal respecto de la lucha antimanicomial.

Hubo encuentro, reencuentro, respecto de los diagnósticos que a pesar de las diferencias entre los países, marcan claras coincidencias en los retrocesos que vivimos en la región en materia de derechos y salud mental. Los desafíos están signados por ubicarse en este momento político, que sin desconocer los procesos anteriores de lucha y organización convocan a relanzar y renovar las apuestas.

Este Encuentro Latinoamericano se presentó como un encuentro de generaciones, de pueblos, de sueños, un encuentro de aproximaciones y diferencias. ¡Aproximaciones de las diferencias! Este espacio es y será un espacio en que las tradiciones no serán negadas, sino cuestionadas, interrogadas, desplazadas por la vitalidad soñadora colectiva que aquí se concreta. A lo largo de ese día, co-incidimos.

Co-incidimos en cooperar en la construcción de espacios de atravesamientos y diálogos, producir conflictos y controversias, en el intento de crear potentes zonas de resistencias, tal como versa la carta de apertura del Encuentro.

Encuentro_Salud_Mental_01

Durante la jornada del 27 de junio y en el marco del I Encuentro Latinoamericano, el debate se desarrolló en torno a diversos ejes, relevamos los siguientes:

  • La avanzada neoliberal y el estado de situación para cada país de la región: Medicalización y psicopatologización de la vida, nueva envestida del modelo médico hegemónico.

  • Achicamiento del Estado, profundización de la privatización de lo público estatal: Predominio de procesos de transinstitucionalización: comunidades terapéuticas, geriátricos, clínicas privadas y hogares. Asistimos a una ola privatizante.

  • Desafíos de la construcción del sujeto político colectivo y su protagonismo en el contexto actual: Estrategias de politización del sujeto colectivo.

 

Peligro de lo sustitutivo

Avanzar en el debate del cierre del manicomio y la creación de instancias sustitutivas a éste, requiere cuidados. No se trata sólo del modelo de atención sino de las lógicas políticas, clínicas y éticas que se ponen en juego.

El cierre del manicomio no garantiza el fin de las prácticas manicomiales.

Leo Pinho (UNISOL/ABRASME; Brasil) sitúa que “ vivimos en un momento conservador en toda América Latina y esto tiene un impacto muy grande en la lucha antimanicomial y en las políticas de drogas. Avanza la idea de exclusión social, de encarcelamiento y combate a las personas consumidoras”. En ese sentido es importante expandir la red latinoamericana que reafirme los principios de la reforma psiquiátrica y combatir el punitivismo hoy imperante.

Por tanto, poner fin al manicomio implica, por un lado, asumir posiciones audaces y creativas para generar obstáculo a los modos de subjetivación del modelo capitalista; y por el otro, reafirmar la necesidad de una política pública que garantice derechos humanos fundamentales: universalidad en el acceso, integralidad, equidad, participación social.

Vale tener en cuenta que la lógica manicomial hoy está signada por los mercados de la salud y la progresiva privatización, la medicalización de la vida, el cuidado moralizante, represivo, segregatorio, presente más allá de los muros.

Encuentro_Salud_Mental_02

Cerrar el manicomio no es achicar el Estado, fue el disparador que aportamos (trabajo de las compañeras de ATE-IDEP Rosario) para pensar con otros cuales son los engaños y deslices de los discursos que pretendiéndose progresistas, se desmarcan de la concreción de una política que garantice condiciones de trabajo y de asistencia. Cuestión con la que lidiamos en nuestro territorio.

En nuestro país en lo particular asistimos a la privatización de la cronificación. Esa fue una de las conclusiones del debate que se generó en las oficinas de discusión. Es decir, frente al padecimiento de nuestras poblaciones prolifera la industria de la enfermedad, con su afán clasificatorio, con su normativización ajustada a la industria farmacológica, y abriendo multiplicidad de espacios a los mercados de la salud: seguros, copagos, clínicas, comunidades terapéuticas. En nuestro país esto es solidario a la política de salud del gobierno nacional llamada engañosamente Cobertura Universal de Salud ( CUS –DNU908/16).

Cecilia Ausburguer (UNR, Argentina) entiende que la presencia de un grupo de Argentina en la conformación de la Red Latinamericana en defensa de los Derechos Humanos y Salud Mental, permitirá alianzas y cooperación que generarán mecanismos de solidez para permitir resistencia a los retroceso hoy planteados.

 

¡Hubo Encuentro!

“Tuvo lugar un acto político colectivo que convoca a la unidad del campo popular”, decía Laura Valdano, compañera de ATE, Argentina.

Agustín Barua (FCTA-UNP, Paraguay) hablaba de “lo cerca que estamos aunque estemos lejos”, y propuso denunciar pero también dialogar. Reflexionando acerca del nuevo sujeto político, subrayando los movimientos masivos y emergentes de los últimos tres años, citó el hito de la marcha de estudiantes secundarios “Nuestro lenguaje no es el silencio”, aunque en el marco de la criminalización de la protesta social. Deja claro en estas contrariedades que estamos en un momento de futuro abierto.

Ana Pitta (Brasil), subrayó la importancia del Encuentro: “es volvernos a encontrar (porque ha habido otros encuentros) y poder percibir una energía articuladora de todas las personas que aquí estuvieron presentes, casi 400. Me pareció un punto oportuno y sintomático, porque nosotros estamos viviendo retrocesos en los países, y precisamos retomar con mucha energía el gobierno de un sistema de atención, una cultura transformadora. Precisamos revolucionar, es preciso un salto cultural, una gran transformación, un sistema más equitativo, menos desigual”.

Encuentro_Salud_Mental_04

“Hoy hablaba del sueño bolivariano. Somos un continente muy particular y muy poderoso para enfrentar varias dominaciones que estamos hoy sufriendo, internas de nuestros gobiernos en cada uno de los países y externas del gran capital internacional para esta era neoliberal, absolutamente destruidora de experiencias. ¡Pero estamos juntos!”, apuntó.

Paulo Amarante (Presidente honorario de ABRASME), aseguró que “directores, algunas personas que eran parte del movimiento, perdieron la relación con las personas del pueblo, cambiaron discursos. Pasaron de personas que luchaban, que reivindicaban, que querían cambios, a ser personas que dicen: 'no, espera más, tienes que comprender, no se puede hacer así tan rápido'. Muchos no vienen más acá”.

“La construcción de pensamiento, la construcción de nuevas prácticas, esto es para América Latina en este momento que estamos viviendo tantos cambios nacionales, pienso que es un momento critico. Un momento que para nosotros, al mismo tiempo que tuvimos grandes golpes nacionales, políticos, institucionales, es también lo que nos hace caminar, nos hace pensar en nuevas redes, nuevas oportunidades, nuevas alianzas, desarrollar nuevas cosas, soy optimista, yo soy un optimista irrecuperable”, afirmó.

Encuentro_Salud_Mental_05

Los protagonismos pendientes

Carla Oliveira (Asociación Alegremente) en la búsqueda que se propuso el encuentro de trazar planos singulares y colectivos en el campo de los derechos y la salud mental, hizo una fuerte convocatoria: “¡aprendan a escuchar!”, invitando a que la voz de los protagonistas se haga presente cada vez.

Gabriela Spinelli (Órgano de Revisión Nacional, Argentina), resaltó la expectativa de que las alianzas que se establecieron en el Encuentro puedan multiplicarse en cada una de nuestras tareas generando sinergia que permita frenar los retrocesos que estamos transitando. En particular, respecto del Órgano de Revisión de Salud Mental en la Argentina, incentivó a promover la creación de mecanismos similares, autónomos e independientes y con estos sumar para el fin de los manicomios.

Cecilia Baroni (Radio Vilardevoz, Uruguay), resaltó la importancia de trascender los procesos academicistas y profundizar los procesos de intercambio de experiencias, sin olvidarnos de los usuarios, verdaderos protagonistas de las reformas. “Nosotros no hablamos de usuarios sino de participantes de la vida. Abonando con su planteo a pensar los protagonismos pendientes, así como a profundizar la construcción de un sujeto colectivo y político”, dijo.

Subrayó la importancia de construir esperanza activa. Frase que nos remite a la de Carlos Casinelli y nos brinda un orientador para seguir caminando: “Organizar la esperanza y transformarla en poder”.

 

* ATE-IDEP Salud Mental Rosario


Tags de noticia: Salud Presentaciones