ATE Rosario - Asociación de Trabajadores del Estado Rosario
ATE Rosario - Asociación de Trabajadores del Estado Rosario

Asociación Trabajadores del Estado

- Seccional Rosario -

CTA Autónoma Regional Rosario
Compartir:

Compartir:


SENASA|| Advierten riesgo sanitario 

Trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, nucleados en ATE Rosario, denuncian la falta de control fitosanitario como consecuencia de la derogación de distintas normas que velaban por la inspección de alimentos consumidos en todo el territorio Argentino.



El 5 de marzo  se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 120/2025, que borra de un plumazo normas que son fundamentales para el control de todos los productos que se consumen. El mismo tiene como argumento que son obsoletas o con años de antigüedad que resultan improcedentes en la actualidad y para su comercialización de manera libre. 

Alfredo Luna, referente e integrante de la Junta Interna de ATE SENASA Rosario expresó su preocupación ante las medidas que tomó el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado comandada por Federico Sturzenegger: “Es alarmante que este nuevo ministerio de la ´destrucción´ está anulando de manera colectiva normas sanitarias sin medir consecuencias o efectos. Lo que estás personas no entienden es que estas normas se realizaron a modo de prevención, es decir controlarlas para que no se produzcan enfermedades que dentro del país ya estaban controladas.  Pero además,  es riesgoso las que podrían ingresar por las fronteras en los barcos o por otros medios, ante la falta de control recién te das cuenta que existe una peste o lo que fuera. Advertimos que sin prevención el riesgo es exponencial”.  

El SENASA se rige bajo la Ley Nº 27. 233  que fue sancionada por el Senado y la Cámara de Diputados en el año 2015 y fue declarada de interés nacional la sanidad de los animales y vegetales, así como la prevención, el control y la erradicación de las enfermedades y de las plagas que afectan la producción silvoagropecuaria nacional, la flora y la fauna, la calidad de las materias primas silvoagricolas, ganaderas y de la pesca, como así también la producción, inocuidad y calidad de agro alimentos, insumos agropecuarios específicos, control de los residuos químicos y contaminantes químicos y microbiológicos  en los alimentos y el comercio nacional e internacional, entre otros. 

 “Este nuevo gabinete y sus nuevas normas contradicen a la ley, que el Congreso el día que la dictó la declara de interés nacional y orden público, para que la misma se preservara lo que constitucionalmente se debe hacer con  la sanidad de los alimentos. Esto que están haciendo es de una irresponsabilidad nunca antes vista”, declaró Luna.  

Otro de los argumentos que dieron desde la cartera de  Sturzenegger sobre las medidas sanitarias es la libertad de comercializar sin barrera alguna como es el caso de la Resolución 500/2023 que obligaba a los productores a inscribirse en el Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE). Ante ello Luna indicó “el SENASA tiene privatizado algunas cuestiones con respecto a distintos controles como lo son los cítricos o algunas verduras, que desde ATE nos oponíamos pero teníamos un artículo que las obligaba a estar inscriptas en un registro de transparencia en lo económico y con respecto al manejo de ese personal se debía equipar a lo que fueron hasta este entonces a funciones públicas, estas también fueron barridas del sistema de control sanitario con el argumento de que es obsoleta, lo cual no es posible porque fue dictada en el año 2023”.

Por otro lado el SENASA, recibió un reconocimiento por parte de la Red Marítima Anticorrupción (MACN) por su labor en la transparencia y anticorrupción en la inspección de bodegas y tanques de buques y barcazas graneleras. “Hemos sido reconocidos a nivel mundial  por llevar adelante controles sanitarios con trasparecía y este gobierno deroga normas diciendo que son obsoletas y la verdad es que son solamente para beneficiar ciertos negocios privados”. 

En relación a la comercialización de los productos elaborados para su mercantilización en el exterior, tema que le interesa al actual gobierno nacional expresó que “a la falta de presupuesto, por más que tengamos mercado abierto como ya paso en los 90, se va a producir todo lo contrario se van cerrar las fronteras por que las condiciones no van a estar aptas para su venta.  De esta manera no van a poder participar del mercado internacional a la par que van a comenzar a surgir diferentes riegos sanitarios”.

Cabe señalar que la semana pasada el Área de Política Ambiental de la UNR, reclamó al SENASA el control y evaluación de las frutas y verduras que se venden en los mercados de Rosario que luego son distribuidos a los alrededores de la ciudad.  Según representantes legales de la alta casa de estudio informaron a los medios que a las muestras realizadas por la provincia de Santa Fe mostraron un 37%  de presencia de plaguicidas no permitidos o en concentraciones inadecuadas en distintas frutas y verduras, cuando en 2023 la Corte Suprema de Justicia informó que el organismo de control debía extremar los controles sobre los alimentos en la zona.

El SENASA sufre las secuelas, como otros sectores públicos,  del ‘achicamiento del estado’, entre los que se encuentran el vencimiento de contratos de trabajadores con más de una década de servicio, la falta de presupuesto para la movilidad de los controles en los lugares donde se produce alimentos para consumo, entre los distintos problemas que afrontan las y los estatales. Los trabajadores del sector junto al CONICET Rosario participaran de un plenario regional para abordar las distintas problemáticas. Desde la seccional exigen en primer medida el control adecuado para no afrontar como sociedad consecuencias graves producto de la falta de control; el cese de los despidos y un estado presente para todas y todos los argentinos. 
 

Equipo de Comunicación ATE Rosario


Tags de noticia:NacionalesSalud