![](/web/uploads/catalogue/noticias/2025/thumbnails/WhatsApp_Image_2025-02-13_at_1.00.30_PM_1280x640.jpeg)
Trabajadores de CONICET en alerta
En la primera asamblea del año, los y las trabajadoras de CONICET se reunieron para dar continuidad a los reclamos que sostienen los últimos meses. Repudiaron dichos y trascendidos y exigieron a la CGT un paro nacional. Marianela Scocco, investigadora de CONICET y delegada de ATE Rosario, habló sobre la preocupación por la falta de presupuesto, la caída del poder adquisitivo de los salarios y la incertidumbre sobre el futuro del organismo ante rumores promovidos desde el gobierno.
“Nuestros salarios han perdido el 30% de la capacidad adquisitiva y hay cargos de investigadores y personal de apoyo pendientes de efectivización”, denunció la investigadora. Y además, señaló el desfinanciamiento de becas, lo que agrava la situación de muchos trabajadores del sector.
A estos problemas estructurales se suma la preocupación por un posible decreto que modificaría radicalmente el funcionamiento del organismo. “Se habla de provincialización, es decir, que parte de las áreas de CONICET pasen a las provincias o a las Universidades Nacionales. También se menciona la unificación de algunas áreas con otros organismos como INTI e INTA", explicó la investigadora.
![VOTACION](/web/uploads/catalogue/noticias/2025/VOTACION.jpeg)
“Por eso creemos que esta asamblea amplia donde hemos convocado a otros sectores es necesaria para empezar a pensar estrategias en base a todos los organismos del Estado Nacional, así como de otros trabajadores del Estado. Para resistir este ajuste que venimos ya resistiendo desde el año pasado, pero que va escalando. Para decirlo de alguna manera, habilitado por el decreto del año anterior y por la Ley Bases. Lo que pretenden es reducir los organismos del Estado que, como siempre decimos, cumplen una función fundamental que tiene que ver con satisfacer necesidades y cumplir derechos”.
El temor ante estos trascendidos se ve amplificado por la falta de comunicación oficial. “Estamos en un marco de mucha incertidumbre. Se dan rumores y trascendidos, pero ninguna información concreta”, remarcó. En ese sentido, exigen una reunión con el director del organismo, Daniel Salamone, quien, según denuncian desde el organismo, "nunca en más de un año atendió a los y las trabajadoras de CONICET".
Otro de los puntos que generan preocupación es la posibilidad de eliminar la exclusividad en las condiciones de trabajo, lo que obligaría a los investigadores a buscar otros empleos para complementar sus ingresos. “Si se elimina ese ítem, bajaría considerablemente nuestro salario y ya no podríamos dedicarnos exclusivamente a la investigación. Esto llevaría a menores resultados y afectaría a la ciencia pública del país”, aclaró Scocco.
Los trabajadores dejaron en claro su postura: “Nos oponemos a cualquier reestructuración del organismo que atente contra la ciencia soberana y desde el Estado. Defendemos un modelo de ciencia para el pueblo y desde el pueblo, porque nosotros y nosotras también somos trabajadores del pueblo”.
Con una amplia convocatoria, la asamblea marcó el inicio de un duro año de lucha que, según advierten, estará signado por la resistencia a los recortes y la defensa de la investigación pública.
Entre los puntos principales tratados por la Asamblea, las y los trabajadores y trabajadoras repudiaron los dichos y trascendidos del gobierno sobre CONICET y los planes de desfinanciación y desguace, y la falta de respuesta ante pedidos de reunión con el directorio de CONICET.
![MS](/web/uploads/catalogue/noticias/2025/MS.jpeg)
A la vez, también repudiaron la desidia del Estado ante los incendios en el sur y la persecución y criminalización de brigadistas y comunidades mapuche, se adhirió a la concentración en la esquina de Corrientes y Córdoba a las 18 horas de este jueves 23 de febrero.
Y votaron por participar y convocar a la asamblea de organización del 8 de Marzo (convocada para el próximo 24 de febrero en La Toma).Finalmente se exigió a la CGT un paro nacional ante las políticas del estado contra todos los trabajadores, jubilados, estudiantes, pueblos originarios, disidencias, etcétera, y contra los ajustes, despidos, privatizaciones. Además, convocaron a sumarse a la asamblea de sector salud y acciones que se definan. Llevarán la propuesta de una acción unificada el miércoles 19 que pueda ser en paralelo a la movilización definida por compañeres de CONICET en Buenos Aires.
Equipo de Comunicación ATE Rosario